En esta sección encontrará información útil e interesante sobre nuestra Agrupación:
Programa
El Folklore de Cantabria se caracteriza porla variedad de sus danzas.
A lo largo de la actuación (60 minutos), se hace un
recorrido por Cantabria, ya que cada una de los bailes es
típico de una zona de nuestra región y representa las
costumbres, vestuario y forma de ser de sus gentes.
Es de destacar, la fuerza de algunos de los bailes
(El cuevanúco), para cuya interpretación los bailarines
calzan una especie de zapatos de madera (Albarcas).
Después de pasar por los bailes alegres de fiestas y
romerías, se culmina la actuación con una Danza Guerrera
(Baila de Ibio), cuya coreografía ha conseguido con su
espectacularidad ser conocida y recordada a nivel Internacional.
DANZA DE PICAYOS
De origen religioso, es el baile más antiguo de Cantabria, Es bailada con motivo de la Fiesta del Pueblo.
Los mozos bailan acompañados por las panderetas de las mozas, las cuales cantan al Santo Patrón del Pueblo.
Se completa la coreografía con una procesión de la Virgen, costumbre muy típica de Cantabria.
VESTUARIO: Traje de montañés.
PERICOTE DE POTES
Baile de romería, típico de Potes (Valle de Liébana), en el cual los mozos invitan al baile a sus compañeras, las cuales tras su indiferencia, aceptan la invitación, pasando a ejecutar una danza alegre e informal.
El baile es acompañado por los cantos del coro, la gaita cantabra, panderetas, castañuelas y tambor.
VESTUARIO: Traje de Tresvisanos (Valle de Liébana)
PANDERETERAS
Canción de solistas
EL CUEVANUCO
Baile típico de la Vega de Pas, zona agrícola y ganadera de Cantabria.
Las mozas llevan en sus espaldas los cuevanos, que eran usados antiguamente por las mujeres de la Vega, a modo de cuna para llevar a los niños durante su trabajo en el campo.
Los danzantes calzan las albarcas, especie de zapatos de madera utilizadas en Cantabria para resguardarse de la lluvia.
El baile es acompañado por los cantos del coro, requinto, castañuelas y tambor.
VESTUARIO: Traje de pasiegos de Gala
DANZA DE ARCOS FLORIDOS
Baile de orígen cortesano. Utilizando arcos formados de rizos de papel, los danzantes van ejecutando diversas figuras, acompañados por la música del requinto y tambor.
Es de destacar la figura del "zorromoco", personaje típico en los pueblos, que representa al mozo burlón que intenta confundir a los danzantes.
CONDE DE LARA
Baile elegante y señorial de Cantanria. El baile lento de los danzantes, se va ejecutando al ritmo del canto del famoso "Romance del Conde de Lara", acompañado de panderetas y castañuelas.
VESTUARIO: Traje de Gala
EL TREPELETRE
Siendo en Cantabria muy frecuentes las fiestas y romerías, los jóvenes acudían a las boleras(lugar en el que se practica el juego de los bolos), donde bailaban al son de las panderetas y castañuelas.
VESTUARIO: Traje de campurriano
ROMERIA MONTAÑESA
Jotas montañesas.
Baile a lo alto y a lo bajo, acompañado por el requinto y tambor.
Tonadas de panderetas y solistas.
VESTUARIO: Traje de montañés.
BAILA DE IBIO
Baile de orígen guerrero, muestra la fuerza de los hombres de Cantabria, por el enorme esfuerzo físico que requiere.
Coreografía de la folklorista Matilde de la Torre, basada en la Danza de las Lanzas de Ruiloba.
Bailada sólo por hombres, acompañados por el sonido del tambor y bígaro (caracola marina).
La coreografía se completa con la iluminación de las antorchas que portan las mujeres.
VESTUARIO: Traje de pieles.
INSTRUMENTOS
Pandereta
La Pandereta es un instrumento de percusión constituido por un aro de madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte central hueca está cubierta por una piel estirada. Se suele adornar con una moña de vistosos colores atada con cintas. Fue un instrumento imprescindible en bailes, romerías, bodas y todo tipo de celebraciones. Las mozas eran las encargadas de amenizar todas las fiestas con sus diversos cantos que trataban todos temas posibles. La forma de tocarla varía según el lugar en el que nos encontremos así como las melodías de las canciones, pero los ritmos son comunes a toda la región: a lo pesado, a lo ligero y pasodoble. Normalmente las canciones tenían una estructura común; primero el saludo a la gente y el permiso a los presentes para poder cantar, luego un número indeterminado de estrofas y acaba con la despedida.
Tambor
Instrumento de percusión de enorme tradición que primeramente estaba formado por tensores de cuerda, pasando después al tambor redoblante de tensores y cuerpo metálicos.
Requinto
El requinto es un clarinete afinado en mi bemol. El "pitero", junto con su complemento de ritmo, el tamborilero, aquí llamado popularmente "tamboritero", son los instrumentistas que amenizan las fiestas de los más apartados lugares del medio rural montañés, aunque en pueblos importantes sea también solicitada su presencia, para dar tono y colorido a las fiestas populares y los concursos folclórico-regionales, así como para el acompañamiento de danzas, en lo que son imprescindibles.
Gaita
Es un instrumento de viento que en su forma más simple consiste en un tubo perforado (puntero) provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire. El aire insuflado por los pulmones del gaitero, entra en el odre a través de un segundo tubo que tiene una válvula que impide la salida del mismo. El gaitero comprime con su brazo el odre para mantener la salida del aire con sonido. La gaita cántabra es igual a la asturiana usándose tanto para animar los bailes como para acompañar el cante montañés.
Castañuelas
Posiblemente uno de los instrumentos más representativos del folclore de nuestra península. Se trata de dos piezas cóncavas atadas entre si por una cuerda, que al chocarlas produce el sonido. Se tocan con ambas manos y acompañan a los danzantes en sus bailes.
Rabel
Se trata de un instrumento de cuerda, de origen árabe, que es tocado mediante un arco que frota las cuerdas. Se compone de las siguientes partes: un clavijero un mástil el cuerpo, la tapa con sus oídos, el puente y las cuerdas.
Caracola
Caracola marina cortada por un extremo que al soplar emite sonidos graves y muy profundos a modo de trompa rústica, este sonido se varía metiendo y sacando la mano en su interior. Es utilizada en la Baila de Ibio, ya que es una coreografía guerrera y este instrumento tan arcaico le permite dar realismo a la época en la que se sitúa este baile.